











Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas.
Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste.
Criollos y españoles se unieron entonces para formar un gobierno de emergencia . Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo abierto del 22 de mayo.
Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de Matheu y Larrea. Sin embargo, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor.
Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea.
Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas y hacer grande a nuestra querida Patria.
¡¡ VIVA LA PATRIA!!
Marcha Patriótica
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.
Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.
Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."
Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.
Coro
Himno Nacional Argentino
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
EDUCAR EN LA DIVERSIDAD
Si tuviéramos que caracterizar la escuela del siglo pasado podríamos definirla como homogeneizadora, la cual ofrecía lo mismo a todos los alumnos independientemente de las necesidades de cada uno. Este sistema conservador de educación es graficado por Francisco Tonucci en la viñeta titulada "La máquina de la escuela" (1970), donde se puede ver con claridad cómo un grupo diverso de alumnos, en su paso por la "escuela homogeneizadora" se transformaban en personas con características iguales (Aguilar Montero, 2000).
Los nuevos paradigmas educativos tienden a revertir esta situación mediante una nueva propuesta educativa: la escuela comprensiva. Esta propuesta nace de la necesidad de atender a todos los alumnos en sus características particulares -raza, edad, sexo, capacidades, limitaciones -, con el fin de garantizar el derecho a la educación que tienen todos los individuos de una sociedad.
La temática del encuentro se centrará en las formas que tiene la ciencia para descubrir/orientar conocimientos, las perspectivas pedagógicas que se abren desde los distintos abordajes metodológicos y el rol del docente orientador como mediador pedagógico del proceso de enseñanza y aprendizaje.
El Encuentro está organizado por el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles de la Dirección de Capacitación, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, de la Subsecretaría de Educación; también esta organizado por el Programa de Articulación con las Universidades Nacionales, la Comisión de Investigaciones Científicas, y promovido por el Consejo General de Cultura y Educación.
Características del Curso y condiciones de aprobación:
a) Este curso posee una carga horaria de 30 horas reloj, de las cuales 21 son presenciales y 9 no presenciales.
b) La Instancia presencial se desarrollará a partir de conferencias magistrales y talleres por Nivel Inicial-Primario-Secundario-Superior.
c) La asistencia a las distintas conferencias serán de carácter obligatoria para todos los asistentes al encuentro.
d) La instancia no presencial contempla el asesoramiento en general y las perspectivas pedagógicas para el desarrollo de un trabajo indagación científico-tecnológica en el aula. Simultáneamente, los docentes deberán elaborar un documento en la que darán cuenta del trabajo realizado, respetando pautas específicas para su elaboración.
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades de las 25 regiones educativas de la provincia.
Colón aún tiene vacantes para docentes de Nivel Primario y Educación EspecialVIII ENCUENTRO DE EDUCADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“La indagación científico tecnológica en el aula:
perspectivas pedagógicas para su abordaje”
Programa
Miércoles 11
9.00 a 10.00 hs. Presentación por comisiones Hoteles Astor y Dora10.30 a 11.30 hs. Conferencia Cs. Naturales, a cargo del Prof. Héctor Pedrol.
Hotel Astor
12.00 a 13.00 hs. Acto de Apertura
13.00 a 14.00 hs. Almuerzo
15.00 a 18.00 hs. Trabajo en Talleres
18.30 a 19.30 hs. Conferencia de Cs. Sociales, a cargo de la Mg. Glenda Morandi Hotel Astor
9.00. a 12.00 hs. Trabajo en Talleres
12 .00 a 13.00hs Conferencia de Cs. Exactas, a cargo de la Prof. Beatriz Moreno
Hotel Astor
13.00 a 14.00 hs Almuerzo
15.30 a 18.30 hs Trabajo en Talleres
19.00 a 20.00 hs Conferencia de Tecnología, a cargo de la Prof. Stella Maris Abate. Hotel Astor
9.00 a 12.30 hs Trabajo en Talleres
12.30 a 13.30 hs Almuerzo
14.30 a 16.00 hs Cierre Trabajo en Talleres- Partida de las Delegaciones-
Hotel Astor Entre Ríos Nº 1649 - Hotel Dora Buenos Aires Nº 1841
“…la calle 18 al 713 fue mi segundo hogar…”
En esta fecha que se conmemora el Día del Trabajador se suele reflexionar a cerca de las luchas por los derechos del proletariado, lo que se ganó y lo que se perdió en estos últimos siglos desde la llamada Revolución Industrial. Pero yo esta vez, aprovecho y me tomo licencia para realizar una mirada retrospectiva de lo que fue mi paso por este matutino, que como dice un amigo en cierta manera, “me ha formado para llegar a ser lo que soy”. Para este diario y la familia que lo compone, que también es mía, un eterno agradecimiento.
Si bien mi tarea estuvo siempre ligada a la impresión, llegué a participar en casi todos los procesos que se llevan a cabo en la redacción, desde que se produce la noticia hasta que llega a manos de los lectores.
Allí aprendí nociones de fotografía con el “chasirete” como cariñosamente lo apodaba por aquel entonces Rodolfo Piraccini a Alberto Gómez. Viví la adrenalina de un cronista cuando sonaba la sirena de bomberos a las tres de la mañana y Carlos García dejaba de diagramar, se iba atrás y nos decía a mí y a Germán (Brahím) que no hiciéramos la tapa. Tras ello salía con un grabadorcito atado con cinta y el reportero a cubrir un siniestro para engrosar la portada con la primicia. Ahí recién entendí la vocación del periodista y el afán totalmente irracional de informar. Eso solo se comprende desde la pasión
Hice mis primeros palotes en el diseño y la diagramación cuando tuve que reemplazar a Martín Giménez por un mes en el que hice la doble tarea de diagramarlo y después imprimirlo, por lo que se podría decir que por un mes la calle 18 al 713 fue mi segundo hogar.
Y, sobre todo, viví la transición de todo el impacto tecnológico que experimentaron los medios en los últimos años, desde la revelación de las fotos en blanco y negro, en donde Alberto se encerraba en su laboratorio con una luz roja y salía con el papel en la mano a la fotografía digital, desde los grabadores con casetes hasta el mp3 y desde el discket hasta el mail.
Escuché veinte veces las anécdotas desopilantes de “Lalo” Alvisi sobre su incursión en el referato colonense, la historia viva de la ciudad en la narrativa de Cuquí Bobet y sus interminables pinceladas sobre el pasado reciente a través de su bagaje en los medios colonenses y me formé en tango, radio y doctrina política con las charlas de Pira (R. Piraccini), al que me prometo públicamente a devolver el libro de Levene sobre Historia Argentina que le tomé prestado de su estantería ni bien lo termine, creo que dentro de un mes.
Hoy por una cuestión circunstancial me he tenido que retirar momentáneamente para cumplir con otros proyectos que hacían imposible su simultaneidad, pero nunca me alejaré de lo que como dije en el comienzo es también mi familia.
Por eso este 1 de Mayo, en esta invitación aprovecho para recordar uno de mis trabajos más nobles y de los que más me he sentido orgulloso, porque se podrá cuestionar como medio, pero nunca se dejará de reconocer que en sus 88 años de trayectoria está reflejada la historia de la ciudad, en su archivo se conserva una de las fuentes histórica más cabales de lo que somos como ciudad.
De paso saludar especialmente a todos los trabajadores de La Voz de Colón, a los que están ahora, a todos los que fueron mis compañeros en estos diez años y en especial a la memoria del que se fue demasiado pronto Carlos R. García.
Parafraseando a Troilo, si alguien me pregunta si me fui, también contestaré: “cuando me fui del diario, si siempre estoy llegando”