




Algunos de los consejos del Lic. Rodolfo Valentini en su artículo "REFLEXIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA APATÍA EN ÁMBITOS ESCOLARES"
_Dejar que el alumno hable y se exprese
_Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria
_Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales
_Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo viviste?) y sobre todo sus opiniones (qué pensás sobre lo que estamos tratando?)
_Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación "constructiva" y no meramente "informativa"
_Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno)
_Crear un clima donde cada uno se sienta valorado
_Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo
_Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar
_Procurar que al alumno aprenda a "amarse a si mismo"
_Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el SER que el TENER
_Procurar que el "estudiante no se coma a la persona"
_Acompañar el desarrollo TOTAL de la persona
Cuanto más valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de valoración como persona diferente, donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a experimentar y a comprender aspectos de si mismo, a emprender y enfrentar mejor los problemas. Sería muy ingenuo por otro lado, esperar y pretender que todo se dé en forma mágica. Es un trabajo arduo y no siempre se perciben los resultados; por eso se ha comparado la tarea del educador con la del jardinero:
"Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por si mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá" (John Holt)
Colón, 2 de abril de 2008
Querido soldadito:
Gracias por luchar por nuestra bandera, por querer recuperar nuestras islas, por los días tristes y feos que pasaste allá lejos.
Saludos para vos y todos los soldaditos.
Katia Barroso (7 años)
Colón , 2 de abril de 2008
Querido soldadito:
Te quiero decir que estoy muy orgullosa de vos. La guerra es fea y aunque hayamos perdido y allá este la bandera de los ingleses, las Islas Malvinas son ARGENTINAS, son nuestras.
Gracias y hasta siempre.
PD. Siempre seguiremos luchando por nuestro territorio... de verdad ¡GRACIAS!
Julieta Litta (7 años)
Colón, 2 de abril de 2008
Querido amigo de la patria:
Gracias por defender nuestras Islas, estoy muy orgullosa de vos. Quiero decirte que sos un gran patriota. Para mi sos un gran amigo de la patria como todos los que lucharon y quisieron recuperar nuestro territorio. Gracias por defendernos.
Chau, chau, un beso grande para vos.
PD: Seguí siendo amigo de la Patria.
Melina Ruiz (7 años)
Colón, 2 de abril de 2008
Querido amigo soldadito:
Gracias por todo lo que hiciste por Malvinas. Te doy toda mi fuerza y también mi corazón.
Chau, te dejo un beso muy grande.
PD. Siempre te recordaremos con mucho cariño.
Milagros Alarcón ( 7 años)
Colón, 2 de abril de 2008
Querido soldado:
Gracias por ser tan valiente y fuerte para poder defender nuestras Islas. Nuestro país siempre te recordará con mucho orgullo y cariño.
Chau, hasta siempre, te deseo lo mejor. Tu amigo,
Matías Garabelli ( 7 años)
Marcha de las Malvinas
(Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri)
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
A 26 AÑOS DE LA GUERRA ESTE SENCILLO PERO SENTIDO HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN LA LUCHA Y A LOS QUE VOLVIERON A CASA, CON UNA HERIDA TAN PROFUNDA, QUE OJALÀ ALGÚN DÍA COMO SOCIEDAD, PODAMOS AYUDARLOS A SANAR.