Seguidores
INSTITUCIONAL
sábado, 30 de mayo de 2009
El sol del 25 viene asomando...
Más de "La Bella Durmiente"
viernes, 29 de mayo de 2009
Mami Voley en Círculo...

Soberbia actuación del equipo verde!!
Unión de Padres 2009
Presidente: DANIEL RODRIGUEZ.
Vice - Presidente: MARCELO HERRERA.
Secretario: PATRICIA FLORIDI.
Pro – Secretario: ANABELLA REYNOSO.
Tesorero: GLORIA PONS.
Pro – Tesorero: ALICIA DE IMPERADOR.
Vocales Titulares: SIGOT FRANCISCO.
GUILLERMO BIRRETO .
FLAVIA DÍAZ .
ANDREA VIVANI .
SILVINA FLORIDI.
Vocales suplentes: JORGELINA BRITOS.
DANIELA EJMAMI
GRISELDA TUGUES.
GABRIELA VIDAL
GERARDO DANTINI.
Revisores de cuenta: MARISA LUSI
VIVIANA ALONSO
Comisión de apoyo:
LUCIANA RAMIREZ
ANA QUINTERO
MARTA ESPÓSITO
MARTÍN BERTONI.
VERÓNICA JAIME.
OSCAR MIELNIK.
GABRIELA RASO.
SILVINA ESTEBAN.
VALERIA TISSERA.
HORACIO VILLALBA.
JORGE PURICELLI.
RICARDO VILLALBA.
ROXANA VÉLIZ.
Agradecemos la presencia de todos y , como siempre, las puertas de la Institución están abiertas para quienes deseen sumarse y colaborar.
jueves, 28 de mayo de 2009
La Bella Durmiente...


lunes, 25 de mayo de 2009
Hacia aquel sueño llamado Argentina

domingo, 24 de mayo de 2009
Nueva directora para el Nivel Secundario
viernes, 22 de mayo de 2009
22 de mayo: Santa Rita
Amén.
Protectora De los imposibles, por conseguir milagrosamente una rosa en medio de la nieve y de las mujeres que desean un hijo.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Secretaría de Cultura: Invitación
PROGRAMACIÓN VELADA DE GALA
(Domingo 24 de mayo)
Lugar: Racing Club
Hora: 21:00hs.
Entrada: Libre
Recepción de autoridades y público en general.
Actuación de:
· Juanjo Ayala.
· Melisa Pueyo
· Ballet Folklórico “El Arbolito”
· Simplemente Amigos
· 24:00hs. Himno Nacional Argentino.
· Cierre con Enrique Espinosa
Servicio de buffet a cargo del Ballet Colón.
PROGRAMACION 25 DE MAYO
· Desfile de Agrupaciones Gauchas y Centros Tradicionalistas por las calles de Colón, pasando por el Rancho “La Palmira” y con cierre en el Museo de la Ciudad.
· 10.30: Acto Oficial, Museo de la Ciudad. Recepción de banderas y delegaciones escolares e institucionales, recepción de autoridades, centros tradicionalistas, público en general.
· Himno Nacional Argentino.
· Descubrimiento de placa recordatoria 10º Aniversario del Museo de la Ciudad.
· Palabras de autoridades Municipales.
· Número artístico: “Hijos del Rigor”
· Muestra fotográfica del colonense Alejandro Bucci.
· Desconcentración.
martes, 19 de mayo de 2009
Actividades sugeridas para Nivel Primario
Construir la historia, volver sobre la historia
Actividades para reflexionar sobre la importancia del 25 de Mayo a la luz de la historia presente.
El trabajo en el aula acerca del 25 de Mayo de 1810 suele abordar algunos temas recurrentes: las características de la época –comida, vestimenta, canciones, personajes- entre otros. Como sabemos, este modo de encarar el estudio de la efemérides, así como el modo tradicional de festejarla en los actos escolares, forman parte de una manera particular de pensar nuestra historia, vinculada a su vez con la propia historia de la educación en nuestro país. En sus inicios las escuelas fueron pensadas como agencias para la conformación de nuevos ciudadanos, generalmente los hijos de los inmigrantes que poblaron en buena medida nuestro país.La propuesta en este espacio es trabajar con tus alumnos la posibilidad de pensar en un nuevo modo de trabajar, estudiar y festejar este acontecimiento patrio. Pensamos que así como la escuela pensó en un tipo de ciudadano durante décadas, estamos viviendo un período de cambios que nos hacen pensar en un nuevo ciudadano, en buena medida distinto del que conocimos.
Actividad 1
Primera parte: imaginando una Revolución
La situación se presenta con la dinámica de un juego. Tus alumnos conforman una sociedad en la que hay diferentes posiciones y estratos: un gobernante, la clase acomodada, los trabajadores y los esclavos. El gobernante responde a un poder que está situado en un país vecino.
En un determinado momento, estalla un conflicto. ¿Cuál puede ser? El primer paso será poder definir las causas de éste.
A partir de ese conflicto, el pueblo decide cambiar el modo de ser gobernados. ¿Qué decisiones tomarán? ¿Cómo se organizarán?
Se trabaja en pequeños grupos. Cada uno de ellos corresponde a un actor social, y deberá elevar un conjunto de propuestas para el cambio. Entre otras, estas propuestas deberán incluir: cómo elegir al nuevo gobernante, de qué procedencia debe ser, cuáles deberían ser sus primeros actos de gobierno, etc.
Una vez definidas estas cuestiones por cada grupo, se abre el trabajo al grupo grande. Cada grupo deberá hacer una presentación de sus propuestas de cambio.
¿Qué propuso cada uno?
¿Hay posibilidad de acuerdo entre los diferentes actores sociales? ¿Qué propuestas pueden surgir desde los propios alumnos para zanjar los conflictos?
Segunda parte: Comparando dos momentos
Una vez realizado el juego, la propuesta consiste en trabajar comparando el proceso llevado a cabo en el aula con los acontecimientos de la Semana de Mayo.
Los alumnos deberán encontrar similitudes y diferencias entre la forma en que ellos resolvieron la situación y la forma en que se dieron los acontecimientos en 1810.
Podés encontrar algunas ayudas para esta parte recurriendo a los diferentes enlaces propuestos en este Especial, y también visitar el recurso sobre trabajo con el cuadro “El 25 de Mayo y los paraguas”.
Algunas otras pistas para este trabajo:
Comparar la figura del virrey con la del gobernante que ellos elijan.
Cotejar los diferentes modos de elección de los gobernantes.
Comparar el modo de funcionamiento de la Junta de 1810 con la forma de funcionamiento adoptada por el grupo.
Comparar lo actuado por el pueblo de 1810 con las decisiones por ellos tomadas.
Actividad 2
Primera parte: la celebración de la efeméride
En esta etapa, la propuesta implica pensar que ahora tus alumnos son los nietos de aquellos que, en su momento, depusieron a aquel gobernante durante el desarrollo de la primera etapa de actividad 1, y ahora, en el contexto de su escuela, deben organizar un acto de festejo de aquellos acontecimientos.
La tarea implicará:
Pensar qué tipo de actividades servirían para la conmemoración.
Diseñar elementos que distingan esa revolución. ¿Serían una bandera, un escudo, un himno, o podrían ser otros? Si son los mismos, ¿qué forma podrían adoptar?
Pensar cómo se desarrollaría el acto: ¿sería necesariamente un acto o podría adoptar algún otro formato de celebración?
Definir quiénes asistirían a esta celebración. ¿Estaría limitada sólo a los actores escolares o podrían participar otros actores de la comunidad?
Pensar cuáles serían las vestimentas, comidas y canciones que formarían parte de esta celebración.
Segunda parte: comparando celebraciones
Te proponemos en esta segunda etapa comparar los modos de celebración pensados por tus alumnos como parte de la actividad, con los modos de celebración tradicionales que habitualmente llevamos a cabo en nuestras escuelas.
Algunas pistas para este trabajo:
Definir las características tradicionales de la celebración del acto del 25 de Mayo. ¿Qué elementos suelen aparecer?
Estudiar las características que esta celebración adopta en diferentes provincias de nuestro país y el exterior. ¿A qué se deben estas diferencias?
A modo de cierre, puede ser interesante que los alumnos organicen una carpeta o portafolio donde se guarde todo lo trabajado.
Autora: Ana López

lunes, 18 de mayo de 2009
Mini voley en Alianza



HAGAMOS UN TRATO

Compañera
si alguna vez
si otras veces
pero hagamos un trato
Mario Benedetti
domingo, 17 de mayo de 2009
“El moño amarillo”
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos. A cada uno le dio cuatro moños de color amarillo, todos con la leyenda: "Eres importante para mí" y les pidió que se pusieran uno.
Todos salieron de esa clase platicando a quién darían sus moños; algunos mencionaban a sus padres, otros a sus hermanos o a sus novios. Pero entre aquellos estudiantes, había uno que estaba lejos de casa. Este muchacho había conseguido una beca para esa universidad y al estar lejos de su hogar, no podía darle ese moño a sus padres o sus hermanos.
Saliendo de clases se dirigió al edificio donde su amigo trabajaba y en la recepción pidió verlo. A su amigo le extrañó, ya que el muchacho lo iba a ver después de que él salía de trabajar, por lo que pensó que algo malo estaba sucediendo.
sábado, 16 de mayo de 2009
Creando un ambiente de aprendizaje para nuestros niños
Los peques necesitan maestros que dan la bienvenida a todos los niños en sus salones de clase, necesitan maestros que se toman el tiempo para trabajar con ellos individualmente, en grupos reducidos y a veces con la clase entera, para ayudarles a desarrollar sus habilidades cognoscitivas y sociales, de lenguaje y sus intereses en aprender cosas nuevas sobre el mundo.
Los niños pequeños necesitan instrucción para desarrollar el pensamiento, el lenguaje y la lectura temprana y así continuar su éxito en la escuela.
Los maestros de enseñanza preescolar eficientes:
º Fomentan la participación de los niños en las actividades dentro de los salones y hacen los mismos sigan las reglas.
º Escuchan lo que dicen los niños y amplían su lenguaje, formando su vocabulario y conocimiento básicos.
º Saben cuándo enseñarles directamente, cuándo dejar tiempo para que los niños exploren y descubran, cuándo practicar sus habilidades y cuándo fomentar la creatividad.
º Planean actividades con cierto propósito y que sean un reto para los niños.
º Saben cómo ayudarles a los niños a que aprendan a trabajar juntos y a resolver sus propios problemas.
º Estimulan a los niños para que respeten el tiempo y las pertenencias de los demás.
º Proveen muchas oportunidades para conversar con otros niños y adultos.
º Saben cómo establecer y mantener el orden en un salón de manera que los niños aprendan a participar y disfruten del aprendizaje.

La seño explica...

viernes, 15 de mayo de 2009
Día Internacional de la Familia

miércoles, 13 de mayo de 2009
Familia y escuela: Funciones sociales diferentes pero complementarias.(Reedición)
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a:
a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.
CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS REPERCUSIONES.
Los avances científicos y tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiginosa, no dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas exigencias que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en su evolución.
Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y externo:
1. Interno. La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.
2. Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.
Desde otra perspectiva, la escuela, también se encuentra en una situación similar. Los viejos patrones educativos no le sirven para educar hoy. Siente la presión de las demandas que van más allá de su tradicional función transmisora de conocimientos y no se siente preparada para afrontarlas.
¿Qué pueden hacer familia y escuela ante esta situación?
¿Cómo? Analizando y reflexionando la realidad sociohistórica en la que están inmersas y tratando de responder al tipo de educación que quieren dar a las nuevas generaciones y el tipo de hombre que quieren formar, así como en los medios e instrumentos que han de utilizar para lograrlo.
Aguilar, Mª Carmen 2001 Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Ed. Dykinson. Madrid.
Aguilar, Mª Carmen 2001 Educación Familiar, ¿reto o necesidad?. Ed. Dykinson. Madrid.
Aguilar, Mª Carmen 2001 Proyecto Docente. Educación Familiar y su aplicación a la Educación Infantil. Inédito.

lunes, 11 de mayo de 2009
Basquet: Finalizó el campeonato provincial Sub 15 en Chivilcoy
domingo, 10 de mayo de 2009
8 de Mayo: Día de Nuestra Señora de Luján, - Patrona de la República Argentina -

Corría el mes de mayo de 1630 cuando la milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina.

Antonio Farías Sáa, era un hacendado radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Este hombre le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa.La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo.





En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso.
Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.
La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires.

Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674.

Las fotos fueron tomadas el día 8 de mayo en una representación que hicieron padres y alumnos del milagro de la Virgen de Luján.
Agradecemos enormemente a los padres que se comprometen junto a nosotros a educar a los niños en la fe. Siempre presentes en todas las convocatorias nos dan fuerzas en este trabajo diario para llevar un mensaje esperanzador a las familias del colegio y a toda la comunidad.
Es realmente conmovedor ver la participación de las familias que se unen ya sea para realizar la representación o para acompañar en la misma. Cada uno de estos acontecimientos nos hacen crecer como comunidad educativa.
Gracias a todos por estos espacios compartidos...